El aceite, un ingrediente esencial en la cocina, está presente en la preparación de diversos platos como sopa de arroz, tacos dorados, enchiladas y vinagretas para ensaladas. Sin embargo, ¿sabías que la variedad de aceites es extensa y que muchos de ellos no son tan beneficiosos como parecen?
Mariana Olivares Martín del Campo, licenciada en nutrición, advierte sobre los cuidados necesarios al consumir aceite, mencionando que reutilizar aceite quemado puede contener bacterias que provocan enfermedades gastrointestinales. Además, destacó la importancia de cerrar herméticamente el aceite y almacenarlo en un ambiente oscuro para prevenir la oxidación.
¿Cuál es el mejor aceite para su consumo?
Según la especialista, el aceite vegetal, ya sea de soya o de oliva, es el más recomendado para su consumo. Destacó que el aceite de oliva es ideal para alimentos crudos como ensaladas, ya que al calentarse pierde sus propiedades.
Olivares enfatizó que ningún aceite vegetal contiene colesterol, ya que esta sustancia solo se encuentra en los aceites de origen animal. Asimismo, mencionó que, en ausencia de aceites, se pueden obtener propiedades similares consumiendo la grasa presente en alimentos como el pescado, aguacate, ajonjolí, nueces, entre otros.
Lucía Díaz Gallardo, conferencista en Quitakilos, remarca que la ausencia de aceite en la dieta puede llevar a la falta de asimilación de vitaminas liposolubles, provocando trastornos digestivos y deficiencias en la piel y el cabello. La obtención de estos nutrientes de forma natural es preferible para el consumo, según la conferencista.
Díaz Gallardo advierte que los aceites usados a altas temperaturas y por períodos prolongados, así como las grasas saturadas de origen animal en grandes cantidades, son perjudiciales para la salud.
Tipos de aceites y sus propiedades
Cuando se trata de cocinar, es crucial comprender las propiedades de los diferentes aceites disponibles en el mercado. A continuación, los ácidos grasos de algunas variedades populares:
- Canola
Con un contenido bajo de ácidos grasos saturados y alto en ácidos grasos monoinsaturados, es recomendado para su consumo. - Cártamo Alto Poliinsaturado
Con un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados, es una opción interesante debido a su contenido de ácido linoleico. - Cártamo Alto Monoinsaturado
Con una composición genética diferente, posee un alto nivel de ácido oleico, un ácido monoinsaturado. - Girasol
Con alto contenido en Omega 6, este aceite posee una apariencia cristalina y un color amarillo pálido. - Maíz
Con buena apariencia, color y sabor, es otro aceite comúnmente utilizado para cocinar. - Oliva
Con diversas variantes según la aceituna, sabor y proceso de elaboración, se destaca su alto nivel de ácido monoinsaturado en los tipos virgen y extra virgen. - Soya
Derivado de la semilla de soya, es el aceite de mayor producción a nivel mundial, siendo poliinsaturado y conteniendo ácidos linoleicos (Omega 6) y ácidos linolénicos (Omega 3).
El origen y composición de los aceites
Es crucial comprender que, si bien todos los aceites aportan grasa y energía, las grasas contenidas en ellos pueden variar. Los aceites vegetales contienen tres tipos de ácidos grasos: los saturados, los monoinsaturados, y los poliinsaturados. Mientras que las grasas saturadas se encuentran principalmente en grasas de origen animal como mantecas y sebos, las monoinsaturadas están presentes en aceites como el de oliva, canola, cártamo y girasol.
Por otro lado, los ácidos grasos poliinsaturados, esenciales ya que el cuerpo no puede producirlos, se encuentran en los Omega 3 y Omega 6.
En conclusión, el aceite, siendo un elemento fundamental en la cocina, debe ser seleccionado con cuidado, considerando sus propiedades y los beneficios que aporta a la salud. Entender la composición y las características de los diferentes tipos de aceites disponibles en el mercado es esencial para garantizar una elección consciente y saludable en la preparación de los alimentos.